viernes, 1 de abril de 2011

ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES


Aspectos conceptuales y definicionales
Se define como superdotado al individuo que posee una capacidad significativamente superior a la de los compañeros de edad para tratar con hechos, ideas y abstracciones.
El alumno superdotado es considerado como tal aquél que, en general:
  • Posee una capacidad intelectual superior a la media,
  • Posee creatividad
  • Motivación para desarrollar sus potencialidades.
Algunas características más concretas del funcionamiento intelectual del alumno superdotado serían las siguientes:
  • Capacidad superior para razonar, generalizar y abstraer, así como comprender significados
  • Un gran pensamiento lógico y reconocimiento de relaciones
  • Rapidez en los aprendizajes incluso complejos
  • Curiosidad intelectual manifiesta
  • Amplia variedad de intereses
  • Originalidad e iniciativa en tareas intelectuales
  • Gran capacidad lectora, tanto a nivel de velocidad como de comprensión.
En cuanto a la vida emocional y social el superdotado se destaca por las siguientes características:
  • sentido del humor
  • capacidad de autocrítica
  • tendencia al liderazgo
  • tendencia a jactarse de sus cualidades y exagerarlas,
  • preferencia por juegos sedentarios y que incluyen reglas.

La creatividad

El pensamiento creativo es, para unos autores, el pensamiento innovador, exploratorio, atraído por lo desconocido, y para otros, la tendencia personal a la realización personal.
Componentes de la creatividad
  1. fluidez.- es la capacidad para producir una gran cantidad de ideas en un tiempo determinado.
  2. Flexibilidad.- es la capacidad para producir respuestas que supongan distintas maneras de concebir o interpretar un mismo estímulo.
  3. Originalidad.- es la capacidad para producir respuestas nuevas o inusuales. Lo nuevo no es creativo por el hecho de serlo, es necesario que tenga un carácter adaptativo.
  4. Elaboración.- es la capacidad para producir el mayor número posible de pasos o detalles para la ejecución de un plan.
La creatividad como proceso
La aparición de la creatividad supone un proceso con un tiempo, con una sucesión de etapas, que los autores nos describen recurriendo a informes personales de algunos individuos creativos.
Serían los siguientes:
  1. Preparación.- el proceso creador comienza con una fase de preparación. Un descubrimiento, un invento, no surge espontáneamente sino después de un largo período de adquisición y de dominio de instrumentos, de técnicas o de contenidos.
  2. Incubación.- es la fase durante la cual el inventor o creador parece desentenderse del problema de una manera consciente, aunque, inconscientemente, siga ocupándose de él y avanzando en la búsqueda de una solución.
  3. Iluminación.- en un determinado momento, de forma repentina, el problema se presenta reestructurado para el sujeto. Es el momento de la iluminación o de la intuición que permite al individuo ver cómo solucionar el problema.
  4. Verificación.- la fase final del proceso consiste en poner a prueba o verificar la hipótesis que ha surgido en la etapa anterior. En esta fase no sólo se comprueba que la solución es válida sino que también se perfecciona.
Creatividad e inteligencia
La creatividad es una variable relacionada con la inteligencia. Una persona para ser creativa requiere cierto nivel de inteligencia, algo superior al promedio. La inteligencia es una condición necesaria para que se dé la conducta creativa hasta un nivel aproximado de CI= 115 ó 120, pero a partir de ese nivel la correlación entre creatividad e inteligencia desciende hasta hacerse nula.
Creatividad y personalidad
Los sujetos creativos tienen facilidad de expresión, personalidad bien afirmada, capacidad de iniciativa, son emprendedores, enérgicos y atrevidos.
Desarrollo de la creatividad
Algunos limitan el desarrollo de la creatividad basados en la concepción innatista. Otros piensan en la posibilidad de desarrollarla puesto que la conciben como una aptitud que puede ser entrenable. Otros apuntan que para que surja la creatividad es necesario suprimir los obstáculos que pueden inhibirla, y que exista la libertad y la seguridad por las que el alumno pueda sentirse comprendido, aceptado y libre de amenazas.

Técnicas para el desarrollo de la creatividad

Brainstorming (tormenta de ideas)
Consiste en producir el mayor número posible de soluciones para un determinado problema, aunque aparezcan disparatadas. Entre tantas ideas es posible que aparezca una verdaderamente genial.
La sinéctica
Consiste en relacionar cosas distantes: convertir lo familiar en extraño y lo extraño en familiar. El secreto está en romper el bloqueo de cada idea y en ir más allá de sus conexiones habituales. En segundo lugar, convertir lo extraño en familiar exige situarse en una perspectiva más amplia: encontrar nuevas soluciones.
Finalmente, convertir lo familiar en extraño es lo más característico de la sinéctica. Es descubrir nuevas posibilidades, pensar si podrían haber sido de otra manera.
El sociodrama
Permite desarrollar la creatividad mediante la participación en el juego sociodramático, mediante actividades normales y espontáneas que ejecutan los niños en cualquier momento. Desempeñan papeles que les satisfacen en gran manera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario